Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
J Pediatr Urol ; 10(5): 831-4, 2014 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-24972883

RESUMO

OBJECTIVE: This study was designed to investigate whether post-endoscopic treatment (ET) intraoperative cystography is predictive of treatment outcome. PATIENTS AND METHODS: Patients diagnosed with vesicoureteral reflux (VUR) and treated endoscopically with polyacrylate/polyalcohol copolymer or dextranomer hyaluronic acid were studied prospectively between August 2009 and April 2011. Slow infusion pre-ET cystography was performed under anesthesia. Post-ET cystography was performed only if the intraoperative pre-ET results demonstrated VUR. RESULTS: Over a period of 20 months, 23 patients were studied (18 girls, five boys), with an average age of 41.9 months (range 13 months-11 years). Thirty-two renal units with reflux were treated: nine bilateral cases, seven right, and seven left. The distribution of reflux grades was as follows: two grade I, 10 grade II, 11 grade III, nine grade IV. All injected ureters demonstrated grade 0 hydrodistention after the procedure. Twelve of 23 of the pre-ET cystography results were negative for VUR, indicating that the sensitivity of this test is 47% compared with the preoperative voiding cystourethrography (VCUG) or nuclear cystogram. There were no procedure complications. CONCLUSION: Of all patients (n = 23), nearly 60% did not demonstrate pre-ET VUR on intraoperative cystography. If a postoperative VCUG had been performed on all patients, more than half would have received unnecessary radiation. Therefore, this study demonstrates that post-ET cystography does not predict the success of ET of VUR intraoperative. Pre-ET cystography under general anesthesia before ureteral injection, has very low sensitivity, creating false-negatives that may complicate the interpretation of post-ET cystography. We suggest that intraoperative cystography before and after ET fails to show clinical utility and should not be used to predict the outcome of endoscopic VUR treatment.


Assuntos
Endoscopia , Cuidados Intraoperatórios , Urografia , Refluxo Vesicoureteral/diagnóstico por imagem , Refluxo Vesicoureteral/cirurgia , Criança , Pré-Escolar , Dextranos , Feminino , Humanos , Ácido Hialurônico , Lactente , Injeções , Masculino , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade , Resultado do Tratamento
2.
Curr Mol Med ; 13(6): 1035-46, 2013 Jul.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-23590758

RESUMO

Hypertension is traditionally considered a disease in which elevated blood pressure contributes to inflammation and activation of the immune system, leading to cardiovascular injury and end-organ damage. Here, we discuss the effects of aldosterone on the immune system and aldosterone's contribution to vascular pathogenesis. Studies in human have suggested a broader role for aldosterone, beyond elevating blood pressure. Recent clinical data support the notion that aldosterone can directly alter the function of the immune system and cause vascular-damaging inflammation. Clinical observations have been reproduced in experimental models of hypertension, further supporting the idea that an aberrant immune response contributes to the onset of hypertension. Such studies have shown that myeloid cells are required to induce the disease and IL-17-producing CD4(+) T cells may contribute to maintaining aldosterone-mediated hypertension. In addition, regulatory T cells diminish the inflammatory damage caused by aldosterone during hypertension. This is a very active area of research that could lead to new therapeutic targets for treating hypertension.


Assuntos
Aldosterona/farmacologia , Vasos Sanguíneos/patologia , Genoma Humano/genética , Hipertensão/imunologia , Hipertensão/patologia , Sistema Imunitário/patologia , Vasos Sanguíneos/efeitos dos fármacos , Humanos , Estresse Oxidativo/efeitos dos fármacos
4.
Rev. chil. urol ; 77(2): 137-140, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-783400

RESUMO

La resolución quirúrgica de una obstrucción pieloureteral (OPU), con mayor frecuencia se realiza de forma laparoscópica. Siendo un procedimiento difícil per-se, consideramos que para optimizar tiempos, materiales y esfuerzo es necesario involucrar a todo el equipo quirúrgico. Se evalúa protocolo quirúrgico prospectivo, con ajuste de protocolo a mitad del estudio en post de mejorar los tiempos quirúrgicos. Método: Estudio prospectivo de 12 casos de pacientes >5kg con OPU y MA G3 con dificultad de vaciamiento; en quienes se aplicó el protocolo quirúrgico para pieloplastia laparoscópica (pasos quirúrgicos, características de suturas, pig-tail y material quirúrgico). Todos los casos fueron operados por 2 cirujanos con experiencia laparoscópica urológica avanzada (>5 años); un mismo ayudante y dos instrumentistas. Después de los primeros 6 pacientes (grupo A) se analizó y perfeccionó el protocolo quirúrgico, comparando posteriormente resultados y en especial tiempo quirúrgico con los siguientes 6 (grupo B). Resultados: La serie incluyó 9 hombres. La mediana para edad fue de 9.3 meses. El peso promedio fue 16. 7 kg (20.4 vs 13.1 kg respectivamente). En grupo A se realizaron 4 derechas y 2 izquierdas, y el grupo B fue inverso (4 izquierdas). Tres de doce pacientes presentaban OPU secundaria a vasos aberrantes. El tiempo quirúrgico promedio por grupo fue de 171.2 (120-200 min) vs 141.7 (90-210 min) respectivamente. El seguimiento promedio fue 19.6 meses (13-24 meses), todos los pacientes tuvieron buena evolución, con MA G-3 sin obstrucción al vaciamiento y disminución de la hidronefrosis. Conclusiones: Consideramos que la disminución del tiempo quirúrgico en el segundo grupo se debió tanto a la integración del equipo como al perfeccionamiento del protocolo quirúrgico: en la técnica, colocación de un cuarto trocar, forma de colocar pig-tail, tipo y tamaño de suturas, preparación...


Laparoscopic surgical resolution for an ureteropelvic junction obstruction (UPJO) is being widely used around the world. lt is considered as a hard and difficult procedure per-se, we considered for time, materials and effort Optimization; to involve every single member of the surgical team. A surgical protocol was developed and revised, with some adjustments in the middle looking forward to reduce surgical time. Method: Prospective study including 12 patients <5kg weight with UPJO and difficult emptying MA G-3; to whom a surgical protocol for laparoscopic pyeloplasty was applied (surgical steps, suture characteristics, stent and surgical material). All cases were operated by 2 advanced skilled laparoscopic surgeons (>5 year experience); same assistant surgeon and two different surgical assistants. After the first 6 cases (group A) the protocol was revised and improved, comparing results especially surgical time with group B (n=6). Results: The series included 9 male, median ages was 9.3 months. Average weight was 16. 7 kg (20.4 vs 13.1 kg for each group). Four right-sided pyeloplasties and 2 left-sided were performed in group A, and opposite in group B (4 left-side). Three of twelve patients had UPJO secondary to polar vessels. The mean surgical time was 171.2 ( 120-200 min) vs 141. 7 (90-210 min) respective/y. Mean follow-up was 19.6 months (13-24 mo), all patients had good outcome, without obstruction in the MA G-3 study and regression of the hydronephrosis...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Laparoscopia/métodos , Obstrução Ureteral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Estudos Prospectivos , Seguimentos , Duração da Cirurgia
5.
Rev. chil. urol ; 77(2): 105-110, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-783394

RESUMO

La instalación de catéteres venosos centrales (CVC) para hemodiálisis es parte de la práctica habitual en los servicios de nefrourologia pediátrica. Sin embargo, aún no existen suficientes reportes sobre resultados exitosos con los catéteres de hemodiálisis (HD) en < 15 kg. Nuestro objetivo es reportar la sobrevida y el desarrollo de complicaciones de los CVC insertados en niños <15 kg y evaluar si su uso es seguro en pediatría. Método: Se realizó un seguimiento prospectivo de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERC T), con peso < 15 kg, en quienes se instaló un CVC de hemodiálisis tunelizado por punción, entre julio 2006 y junio 2011. Se analizaron variables como: género, enfermedad de base, edad y peso al inicio de HD, resultado de la HD, sitio de inserción, número de catéteres por paciente, motivo de retiro y tiempo de sobrevida del catéter. Resultados: Durante un periodo de 60 meses, se instalaron 31 CVC en 11 pacientes < 15 kg, 8 hombres y 3 mujeres. La principal causa de ERCT es displasia renal. Al inicio de la HD, la edad promedio de los pacientes fue de 27 meses (5-6om) y la media de peso de 10 kg (4. 5-13 kg). El principal sitio de inserción fue la vena yugular interna (90 por ciento). La duración media de HD fue de 312 días (26-840 días).En promedio se requirieron 2.5 catéteres por paciente (rango 1-5). Los factores mecánicos (trombosis, desplazamiento o acodadura), fueron la principal causa de retiro del catéter (39 por ciento), seguidos por las infecciones (13 por ciento). La sobrevida promedio fue de 110 días/catéter (0 a 586)...


Placement of central venous catheters (C VC) for hemodialysis is part of the usual practice of the pediatric nephron urology services. However, there are few data in the literature documenting successful results with the catheters of hemodialysis (HD) in patients weighing less than 15 kg. Our aim is to report the survival and complications of CVC insertion in children weighing less than 15 kg and to assess whether their use is suitable and safe in low-weight pediatric patients. Methods: Prospective follow-up of patients with end-stage renal disease (ESRD), weighing less than 15 kg, in whom a tunneled hemodialysis CVC was inserted, between July 2006 and June 2011. The following data is gathered: gender, underlying cause of chronic kidney disease, age and weight at the beginning of hemodialysis, catheter location, and duration of HD and reason for discontinuing it, number of catheters used per patient, reasons for removal, and catheter survival. Results: During a period of 60 months, 11 CVC were placed in 31 patients weighing less than 15 kg (8 boys and 3 girls). The main cause of ESRD was renal dysplasia. Mean age at start of dialysis was 27 months (5-60 m) and mean weight was 10 kg (4.5-13 kg). The main catheter location was the internal jugular vein (90 percent). The mean duration of HD was 312 days (26-840 days). An average of 2.5 catheters was required per patient (range 1-5). Mechanical factors (thrombosis, displacement or Layering) were the most common cause of central-line removal (39 percent), followed by infections (13 percent). Mean catheter survival was 110 days/ catheter (range 0-586)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cateteres Venosos Centrais/efeitos adversos , Diálise Renal/métodos , Falência Renal Crônica/terapia , Estudos Prospectivos , Seguimentos , Peso Corporal
6.
Rev. chil. urol ; 72(2): 199-201, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545960

RESUMO

El abordaje sagital posterior ha sido ampliamente descrito en patología Ano-Rectal; en la última década se ha extendido su utilidad en patologías urológicas complejas. En el presente trabajo se muestra la experiencia de este abordaje en pacientes con Seno urogenital (SUG). Materiales y método: Se realizó en 9 pacientes, 5 por SUG exclusivo (debido a hiperplasia suprarrenal virilizante) y 4 portadoras de cloaca. Resultados: La edad promedio de la cirugía fue de 6 años con un rango de 1 a 16 años. El largo promedio del SUG fue de 4 centímetros (2 a 6 cm.). En una paciente sólo se realizó descenso del canal común dejándolo como uretra pues no permitió el descenso vaginal, esta paciente es portadora de doble vagina y ha evolucionado con hidrocolpos a repetición por lo que ha debido ser drenado en 2 ocasiones. De las 9 pacientes en 2 no se puede evaluar continencia urinaria (1 con vesicostomía y la otra aún no adquiere continencia por edad); de las 7 restantes 2 mantienen un régimen de Cateterismo intermitente limpio, 1 paciente evolucionó con incontinencia de orina de esfuerzo que no ha sido tratado aun pues se está esperando mayor tiempo de postoperatorio (3 meses actualmente), las 4 restantes (todas portadoras de SUG) tienen continencia urinaria normal. 7 pacientes tienen continencia fecal, 2 pacientes no pueden ser evaluadas por estar aún colostomizadas. En cuanto a estenosis vaginal no se ha reoperado a ninguna paciente, requiriendo dilataciones bajo anestesia en 3 de ellas. El seguimiento promedio es de 2 años (3 meses a 5 años). Conclusión: Preferimos el abordaje sagital posterior en SUG de más de 2 cm. por que da un excelente campo quirúrgico, conserva la continencia fecal, disminuye la incidencia de estenosis vaginal y mejora los resultados estéticos. Evita además el uso de colgajos perineales y preservala continencia urinaria cuando no está asociado a cloaca.


The posterior sagittal approach has been broadly described in anorectal pathology. We report our experience with this technique for the management of patients with urogenital sinus (UGS). Materials and methods: It was carried out in 9 patients, 5 for exclusive UGS (due to congenital adrenal hyperplasia) and 4 with cloaca. Results: Mean age was 6 years (range 1 to 16 years). Mean UGS was 4cm (range 2 to 6 cm). In one patient common channel descent was performed leaving it as a urethra since vaginal descent was not feasible, this patient had a double vagina and evolved with hidrocolpos requiring drainage in 2 occasions. Of the 9 patients, 2 could not be evaluated for incontinence (1 pediatric and 1with vesicostomy). Of the remaining 7, 2 are under clean intermittent catheterization, 1 evolved stress urinary incontinence, 4 (all with of UGS) are continent. Seven patients have fecal continence, 2 patients cannot be evaluated because of colostomys. Three patients required dilation for vaginal stricture. Mean follow-up is 2 years (range 3 months to 5 years). Conclusion: We prefer the posterior sagittal approach in UGS of more than 2 cm because it provides an excellent surgical field, it conserves the fecal continence, it diminishes the incidence of vaginal strictures and it improves cosmetics. It also avoids the use of perineal flaps while preserving continence when it is not associated to cloaca.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Anormalidades Urogenitais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urogenitais , Cloaca/anormalidades , Cloaca/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Incontinência Fecal/prevenção & controle , Incontinência Urinária/prevenção & controle
7.
Rev. chil. urol ; 72(1): 72-75, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474897

RESUMO

La derivación urinaria por medio de un cateterismo intermitente y limpio (C.I.L.) realizado a través de una derivación urinaria continente (D.U.C.) tiene indicaciones precisas. Esta medida mejora la calidad de vida de los niños pero no está exenta de complicaciones. Nuestro objetivo es evaluar y analizar una década de experiencia en D.U.C. en nuestro hospital. Método: Revisión retrospectiva de fichas clínicas de los pacientes sometidos a D.U.C. entre los años 1996-2006. Resultados: En una década hubo 33 pacientes sometidos a D.U.C.: 18 niñas y 15 niños. La edad promedio al momento de la cirugía fue de 6 años (rango 1-15) Los principales diagnósticos fueron vejiga neurogénica (N=21), extrofia vesical (N=3), RVU (N=3). En 27 niños (82 por ciento) se utilizó apéndice cecal (Mitrofanoff), en 5 (15 por ciento) uréter y en 1 (3 por ciento) intestino (Monti). En 32 (97 por ciento) el ostoma se ubicó a nivel umbilical. En 21 niños (64 por ciento) la D.U.C. se realizó concomitantemente con ampliación vesical. La complicación más frecuente fue la estenosis del ostoma (7/34); 3 debido a no uso de C.I.L. Conclusiones: La D.U.C. puede presentar complicaciones, siendo la estenosis del ostoma la más frecuente. En 3/7 se debió al no uso de C.I.L., por lo que la educación del paciente y su familia es fundamental. El apéndice sigue siendo nuestra preferencia. La derivación urinaria continente es una alternativa a considerar en pacientes con dificultades de C.I.L. por uretra, pudiendo mejorar significativamente su calidad de vida.


Objective: The indications for urinary diversion using clean intermittent catheterization (CIC) through a continent urinary diversion (CUD) are precise. This measure improves patient’s life style, although it is not complications free. The aim is to evaluate a decade of experience using CUD in a single institution. Methods: Case note review of all patients who underwent CUD surgery in our hospital between 1996-2006. Results: In the studied decade there were 33 patients with CUD: 18 girls and 15 boys. The mean age at surgery was 6 years (range 1-15). The main diagnosis was neurogenic bladder (N=21), bladder extrophy (N=3), and VUR (N=3). With regards to segment used, in 27 patients (83%) was the appendix (Mitrofanoff), in 5 (15%) ureter and in 1 (3%) ileon (Monti). In 32 (97%) the ostoma was located at umbilicus. In 21 cases (64%) CUD was done concomitant with bladder augmentation. The most frequent complication was stomal stenosis (7/34); 3 due to no use of CIC. Conclusions: CUD could have complications; being the most frequents the stenosis of the stoma. In 3/7 this was due to no use of CIC, therefore patient and family education are vital. The appendix is still our first choice. The continent urinary diversion is a valid alternative in patients with problems doing CIC by urethra, improving their like style.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Cateterismo Urinário/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Derivação Urinária/métodos , Estreitamento Uretral/complicações , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. chil. urol ; 71(3): 234-238, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464172

RESUMO

Objetivo: La mayoría de las hidronefrosis antenatales se resuelven en forma espontánea, pero aquellas que presentan dilataciones mayores o severas requieren, por lo general, tratamiento quirúrgico. Existe un subgrupo de éstas que, pese a su gran dilatación, presentan función renal normal. El objetivo del presente estudio es evaluar a largo plazo aquellas dilataciones consideradas severas que han sido tratadas en forma conservadora. Método: Revisión de fichas clínicas e imagenología de pacientes pediátricos con diagnóstico de hidronefrosis atendidos en nuestra unidad. Resultado: Entre 1998 y 2005 se han atendido en nuestra unidad 289 niños con diagnóstico prenatal de malformación de la vía urinaria; 159 son hidronefrosis. Hubo 106 niños (67 por ciento) y 53 niñas (33 por ciento). De éstos, 37 pacientes eran severos; 15 se operaron y 22 se manejaron en forma conservadora con ecografía y renograma seriado. Nueve de los 22 (41 por ciento) requirieron pieloplastia a los 17 meses en promedio. En las 13 unidades restantes aún en seguimiento promedio de 27 meses (rango 4-60 meses), la función renal está conservada. No se encontraron diferencias significativas con respecto a función renal, grosor de parénquima y diámetro de la pelvis entre aquellos manejados quirúrgicamente v/s aquellos seguidos conservadoramente. Conclusiones: Proponemos que no toda hidronefrosis severa debe ser tratada quirúrgicamente. Creemos que los que son asintomáticos y tienen función renal normal deben seguirse en forma seriada con ecografía y cintigrafía renal para decidir su conducta. Aún es necesario encontrar algún método que permita prevenir el daño renal, donde el elaborar un protocolo prospectivo que evalúe las características del parénquima renal y su progresión en el tiempo puede tener alguna cabida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Dilatação Patológica/diagnóstico , Hidronefrose/diagnóstico , Hidronefrose/terapia , Obstrução Uretral/embriologia , Sistema Urinário/anormalidades , Diagnóstico Pré-Natal , Seguimentos
9.
Rev. chil. urol ; 71(3): 239-242, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464173

RESUMO

Una de las estrategias terapéuticas más importantes en el niño con vejiga neurogénica es el cateterismo intermitente limpio (CIL). La perforación vesical es una complicación poco descrita en la literatura por lo que se presenta nuestra experiencia. Materiales y método: se revisaron las fichas clínicas de dos menores que debutaron con cuadro de abdomen agudo por perforación vesical. Resultados: Caso clínico 1: paciente femenina con antecedentes de vejiga neurogénica que abandona controles al año. Reaparece a los 6 años en el servicio de urgencia con dolor abdominal, fiebre, vómitos, con abdomen en tabla y signos peritoneales. La laparotomía mostró intestino sano con epiplón carnificado adherido a una perforación vesical. Se sutura e instala sonda Foley que se retira al 12° día. Estudio posoperatorio reveló hidroureteronefrosis izquierda con parénquima disminuido, sin RVU. La urodinamia mostró vejiga con acomodación deteriorada, hiperrefléctica, con LPP alto. El día 30 evoluciona decaída, febril, con sedimento de orina alterado, abdomen distendido, con vómitos, la radiografía de abdomen muestra múltiples niveles hidroaéreos por lo que se reopera. La laparotomía mostró obstrucción intestinal por un plastrón de asas sobre una perforación vesical (misma zona anterior), se realizó resección intestinal con anastomosis T-T, sutura vesical e instalación sonda Foley. La paciente se recupera progresivamente, a las 2 semanas se realiza vesicostomía sin incidentes. Caso clínico 2: Paciente femenina 3 años, portadora de vejiga neurogénica, se maneja con CIL, con controles irregulares por ruralidad, se pierde de ellos por 18 meses. Ingresa a la posta con abdomen doloroso, con globo vesical, blumberg positivo. Se realiza laparotomía exploradora con drenaje de absceso supravesical, liberación de asas aplastronadas sobre la vejiga perforada y abscedada. Al 4º día con dolor abdominal, distensión abdominal, sin RHA, SNG con líquido bilioso oscuro, por lo que se explora. La lapar...


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Criança , Cateterismo Urinário/efeitos adversos , Cateterismo Urinário/métodos , Ruptura Espontânea , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Bexiga Urinária/lesões
10.
Rev. chil. urol ; 70(4): 186-188, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452497

RESUMO

Presentar la experiencia de nuestro hospital en cirugía de neoimplante ureteral con técnica de Gregoir sin remodelación del uréter, en pacientes portadores de megauréteres obstructivos con diámetro uretral sobre 15 mm. Método: Revisión de fichas clínicas e imaginología de pacientes pediátricos con diagnóstico de megauréter obstructivo sometidos a neoimplante de Gregoir entre enero 1992 hasta marzo 2003. Resultados: En el período estudiado, 7 pacientes (8 uréteres) con diagnóstico de megauréter obstructivo fueron sometidos a cirugía de neoimplante de Gregoir de uréter sin remodelación. Hubo 3 hombres y 4 mujeres. El promedio de edad al momento de la cirugía fue de 16,2 meses. El grosor del uréter neoimplantado fue en promedio 28,1 mm. No existieron complicaciones perioperatorias y en su seguimiento ecográfico (promedio 63 meses) se ha visto disminución significativa de la dilatación uretral y pielo-caliciaria. Conclusión: Basados en los resultados encontrados en esta serie clínica, es posible concluir que no siempre es imperativo realizar ajustes al diámetro del megauréter previo a su neoimplante con la técnica de Gregoir, posiblemente debido al automodelaje que produce la técnica en sí.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Doenças Ureterais/cirurgia , Obstrução Uretral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Reimplante/métodos , Ureter/anormalidades , Seguimentos
11.
Rev. chil. urol ; 69(2): 179-182, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393975

RESUMO

Enfoque de estudio y manejo de pacientes pediátricos hematúricos, con antecedente de tratamiento previo con ciclofosfamida.Paciente femenino de 8 años, con antecedente de linfoma no Hodgkin diagnosticado a los 4 años, que es tratado durante un año en centro extranjero con quimioterapia que incluía ciclofosfamida, sin registro de protección vesical. Presenta también un síndrome atáxico de etiología desconocida. Tres años después consulta por disuria, hematuria recurrente micro y macroscópica con coágulos, presentando función renal normal. Estudio por imágenes (ecografía, pielografía y TAC), muestra imagen de defecto de llene de 4 cm a nivel del trígono vesical, sugerente de coágulo. Se descartan malformaciones vasculares y tumorales.Cistoscopía demostró una cistitis hemorrágica con telangectasias. Histología mostró cistitis crónicahemorrágica fibrosa G° III.Pacientes sometidos a terapias con ciclofosfamida o sus derivados deben recibir protección vesical con Ledoxina, para reducir al máximo este tipo de complicación. Este paciente es candidato a reemplazo vesical total, aún no operado por encontrarse en su centro de origen en el extranjero. Se discute la indicación quirúrgica y la técnica quirúrgica en este caso particular.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Ciclofosfamida/efeitos adversos , Ciclofosfamida/efeitos da radiação , Cistite Intersticial/classificação , Cistite Intersticial/diagnóstico , Fibrose/etiologia , Bexiga Urinária , Bexiga Urinária/efeitos da radiação
12.
Rev. chil. urol ; 67(1): 42-44, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362683

RESUMO

El reflujo vesicouretral (RVU) es una patología frecuente en niños, su tratamiento es quirúrgico sólo en algunos casos, existiendo diversas técnicas operatorias. Nosotros de elección usamos la técnica extravesical de Gregoir. Se analiza en un período de 6 años, 1995 y 2000, las fichas de los pacientes operados por RVU en el Hospital de Niños Dr Exequien González Cortés. Se analiza sexo, edad, lateralidad, grado del reflujo, control postoperatorio y complicaciones.En los últimos 6 años se han operado 118 niños por RVU, existiendo los antecedentes necesarios para el presente estudio en 100 de ellos. El 59 por ciento fueron de sexo femenino, el rango de edad fue de 4 meses a 14 años, siendo el grupo etario más frecuente entre 2 y 5 años con 31 por ciento de los casos. El lado derecho y el izquierdo fueron igualmente aefectados, siendo 1/3 bilaterales. El 61 por ciento fueron grados altos (IV-V), 9 pacientes tenían RVU secundario. De los 91 primarios, 12 fueron tratados en forma endoscópica con resultado exitoso en 9. En 82 casos primarios se usó la técnica de Gregoir, 27 bilaterales, sumando un total de 109 unidades ureterales. El seguimiento fue entre 6 meses y 5 años con un promedio de 2 años. El estudio postoperatorio se realizó con exámenes de orina seriados, ecografía renal-vesical al mes y uretrocistografía miccional a los 6 meses. El resultado está pendiente en 9 casos. De los 100 controlados, 1 presenta una obstrucción que requirió cirugía y 1 presento RVU residual grado 1, que está en observación. En 4 casos aparece RVU contralateral, de los cuales 2 son de grado bajo y ceden espontáneamente y 2 requirieron cirugía, 1 en forma endoscópica y 1 por laparoscopia. El éxito de la técnica de Gregoiren implante vesicouretral por RVU primario es muy elevado, sólo 1 por ciento de los uréteres intervenidos reoperación por obstrucción y 2 de los contralaterales por reflujo.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Lactente , Criança , Ureter , Bexiga Urinária , Refluxo Vesicoureteral
13.
Rev. chil. urol ; 67(1): 45-47, 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362684

RESUMO

La Uretrocistografía Miccional es un examen solicitado con mucha frecuencia en Urología Infantil a pesar de ser invasivo y de alto costo, siendo el examen de elección para el diagnóstico y seguimiento del Reflujo Vesicoureteral (RVU). Se realiza un estudio retrospectivo de los últimos 100 pacientes operados de RVU determinado sus características, seguimiento y resultados. Del total de pacientes analizados, 91 fueron reflujo vesicoureteral primario, en 82 pacientes se realizó neoimplante vesicoureteral tipo Gregoir (27 bilaterales). De los 109 uréteres operados se cuenta con estudio postoperatorio en 100 (9 pendientes). Los resultados fueron evaluados con uretrocistografía, ecografía y exámenes de orina seriados, 98 uréteres tuvieron resultado exitoso, sólo en 1 paciente persistió un RVU de bajo grado que está en observación y otro presentó una obstrucción de la unión vesicoureteral lo que se detectó por ultrasonido y requirió cirugía. En el control postoperatorio aparecen 4 pacientes con RVU contralateral, 2 de los cuales ceden en forma espontánea y 2 requieren tratamiento quirúrgico. De estos, 1 presentó una urgeincontinencia, que en su estudio urodinámico reflejó una disinergia y 2 presentaron infección urinaria. Dado el buen resultado del tratamiento quirúrgico del RVU primario, estos niños deben controlarse con ecografías y examen de orina, reservando la uretrocistografía miccional sólo para aquellos casos que presenten infección urinaria postoperatoria y/o incontinencia.


Assuntos
Humanos , Ureter , Estudos Retrospectivos , Ultrassonografia , Infecções Urinárias , Refluxo Vesicoureteral
14.
Rev. cir. infant ; 6(3): 131-5, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218533

RESUMO

Entre los años 1977 y 1995, hemos tratado a 29 pacientes con tumor de Wilms en la Unidad de Urologia del Hospital Exequiel Gonzalez Cort s, 28 de ellos renales y uno de localizacion extrarrenal (sacrococcigea). En esta serie 19 mujeres (66 por ciento) y 10 (34 por ciento) son varones, el rango de edad fue de 2 meses a 8 años, con un promedio de años 7 meses. Veinticuatro pacientes (83 por ciento) fueron menores de 4 años y 9 (31 por ciento) menores de un año. Se hace un an lisis de los diferentes protocolos usados a lo largo de estos años


Assuntos
Pediatria , Tumor de Wilms/terapia
15.
Rev. cir. infant ; 6(3): 131-5, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-17882

RESUMO

Entre los años 1977 y 1995, hemos tratado a 29 pacientes con tumor de Wilms en la Unidad de Urologia del Hospital Exequiel Gonzalez Cort s, 28 de ellos renales y uno de localizacion extrarrenal (sacrococcigea). En esta serie 19 mujeres (66 por ciento) y 10 (34 por ciento) son varones, el rango de edad fue de 2 meses a 8 años, con un promedio de años 7 meses. Veinticuatro pacientes (83 por ciento) fueron menores de 4 años y 9 (31 por ciento) menores de un año. Se hace un an lisis de los diferentes protocolos usados a lo largo de estos años


Assuntos
Tumor de Wilms/terapia , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...